Noticias
- Noticias
- Visto: 114
¿Cuánto debe trabajar para comprarse un menú de hamburguesa o pollo?
En realidad, depende de cuánto gane, pero si usted recibe el pago del salario mínimo, aquí le mostramos un cálculo en horas de cuánto debe de trabajar para comprarse un menú de comida rápida. Los salarios mínimos deben ser adoptados según criterios graduales y técnicos, pero tienen que responder a la realidad de cada sector productivo, señalaron ayer expertos. La discusión aumentó esta semana en el marco de la negociación de este indicador en el seno de la Comisión Nacional del Salario (CNS), en la que intervienen trabajadores, empleadores y gobierno. Según Augusto Valenzuela, presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social "Guillermo Cabanellas", debe haber una negociación entre sectores trabajador y empleador, aunque es difícil fijar un salario balanceado, ya que va dirigido a un sector de la población muy pequeño. También, dijo Valenzuela, se debe fijar un salario con base en datos reales de cada actividad económica y tomando en consideración lo que los técnicos proponen.
Cuánto trabajar
Cada quien disfruta lo que se gana con su trabajo y un análisis del sector sindicalista hace un aproximado de cuánto debe de trabajar un asalariado que gana el mínimo para poder disfrutar de un menú de pollo o hamburguesa. Para poder obtener un menú de pollo, un empleado debe trabajar cinco horas, mientras que si es de hamburguesa podrán ser solo 4.4 horas. Por su puesto, es un aproximado que puede variar según el menú adquirido. Mientras que para obtener un almuerzo ejecutivo, el trabajador deberá destinar solo 2.5 horas laboradas. El salario mínimo vigente para el 2016 es de Q81.87 y el sector sindicalista apuesta porque sea aumentado en hasta Q140, mientras que el sector privado se mantiene en que debe de haber un cero aumento. Por otra parte, Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), indica que “el incremento del salario mínimo debe ser moderado, y lo ideal es que alcance el costo de la canasta básica, ya que la inflación ronda el 5%, y si no aumenta el salario, el poder adquisitivo de los trabajadores se reduce”. Para Linares, es recomendable hacer aumentos anuales, graduales y moderados, y así evitar una presión por un único aumento mayor.