NUEVOS DESAFIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL?

¿Transitamos hacia una nueva Seguridad Social? Es el interrogante que se plantea la comunidad frente a la crisis de los sistemas vigentes y las perspectivas que nos muestra la realidad.-

Dr. César A. TORRES BRIZUELA

NUEVOS DESAFIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Dr. César A. TORRES BRIZUELA

1.-¿UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL?

     ¿Transitamos hacia una nueva Seguridad Social? Es el interrogante que se plantea la comunidad frente a la crisis de los sistemas vigentes y las perspectivas que nos muestra la realidad.-

     Ya finalizando la primera década, el siglo XXI nos muestra  de una forma evidente, la ineptitud casi generalizada de la Seguridad social para responder a los requerimientos provenientes de las nuevas situaciones provocadas por el proceso de globalización, más aún considerando el fracaso de las privatizaciones de los sistemas, que fueron implementados como una posible solución.-

     Un estudio realizado en Argentina en el año 2.005 por la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, en colaboración con el Banco Mundial y la O.I.T., denominado “Perspectivas de la Seguridad Social”, evalúa la Seguridad Social en su aspectos financieros y cuyas conclusiones le pueden ser aplicadas a cualquier país, puntualiza sobre las enormes carencias que demuestra y que se agravarán en el futuro generando una mayor precariedad, circunstancia que hace aconsejable revisar el sistema.-

    Estas circunstancias han provocado una grave y comprensible preocupación en la sociedad, que impone una respuesta clara y categórica, porque está en juego su calidad de vida, tanto presente como futura. La respuesta no debe configurarse como un erotema, quedare en la pura retórica, sino exige una respuesta y propuestas claras y categóricas de los responsables.-

     La gran crisis de los años 2.008 y 2.009 y cuyos efectos todavía subsisten, ha demostrado de una manera evidente la incapacidad de las instituciones de la Seguridad Social, tal como están diseñadas, para cumplir con sus objetivos; cubrir adecuadamente  las consecuencias de las contingencias sociales, aunque  si disponen de muchísimos aspectos rescatables, pero que requieren  su modernización. Sin embargo es necesario reconocer que si bien la crisis de los sistemas es generalizada, existen diferencias significativas  entre la producida en los países emergentes, de aquellos que disponen de un mayor desarrollo, motivada por la incidencia de factores que tienen diferente comportamiento por razones culturales y económicas.-

     Como le expresara, debemos precisar que la privatización de los sistemas de Seguridad social, como lo anticipáramos en su oportunidad, no se plasmó ni fue la ansiada panacea que el neoliberalismo ofreció como solución. Su fracaso es notorio.-

      De lo expresado podemos deducir que no es correcto referirse a una nueva Seguridad social, sino de adecuarla a la nueva realidad; remozar sus instituciones, pero manteniendo incólume sus fundamentos, es decir los  valores y principios que la sustentan.-

 

      Este es el desafío que debe asumir la Seguridad Social y es la obligación de los Segurólogos; propiciar y proporcionar las ideas necesarias para la actualización del modelo, porque como lo acertadamente lo sostiene Claudio Fantini, “quien no habla para explicar, habla pero oculta para disimular”.-

2.- EL FRACASO DEL VIEJO MODELO

     No podemos ignorar que existen graves falencias en los sistemas protectorios de la Seguridad social e imperfecciones institucionales que provocaron su fracaso y la frustración de las expectativas que habían suscitado en su implementación.-

     Las carencias se originaron en factores de orden técnico y por la adopción de políticas económicas del Estado, a las que los Organismos de Seguridad social quedaron sometidos; insuficiencias que fueron utilizadas por los adeptos del neoliberalismo para “demonizar” el modelo e imputarle la responsabilidad de la crisis. Se impulsó el criterio que el Estado era incapaz de sustentar y administrar un modelo eficiente de Seguridad Social y la privatización del mismo fue la respuesta legal al problema, sometiendo las necesidades sociales a las reglas del mercado, con las consecuencias y el descalabro que ocasionó.-

     Sin embargo , ya lo afirmáramos, no resulta apropiado caer en atavismos, retornado a experiencias caducas  o arquetipos obsoletos ya superados por la dinámica de la realidad social, porque además de las carencias del modelo, existen otras causas que llamaremos  profundas que condicionan la renovación del sistema público y que no pueden ser obviadas.  Configuran una realidad e integran la cultura del grupo hacia quien están  dirigidas las instituciones de la Seguridad social.-

    Un modelo de Seguridad social remozado no puede  sustentarse en una reforma de emergencia, basada únicamente  en la sustitución de las normas legales que motivaron su fracaso, sino además debe indagar el contexto social, e impulsar los cambios necesarios para adecuar el derecho a las nuevas  realidades y a las  transformaciones culturales, tratando de corregir las anomalías que impiden el desarrollo de un modelo sustentable y justo, manteniendo incólume los valores y principios esenciales de la Seguridad Social y a la dignidad de la persona como centro de sus objetivos.-

 

     El modelo actualizado de la Seguridad social requiere por lo tanto, un previo análisis y reconocimiento de los motivos que motivaron su crisis e ineficiencia, para ser corregidos, además de un estudio de la realidad social en donde se aplicará la norma legal, para que sea efectiva.-

3.- CAUSAS

     De lo expuesto podemos concluir que además de razones que denominábamos  Causas profundas, provocadas por un proceso de transculturación, existen motivos endógenos atribuibles a defectos del vetusto modelo, acompañados por otras causas de carácter exógeno  que provienen de las políticas económico-sociales implementadas por los Estados, a las cuales se añaden circunstancias naturales que incidieron en la eficacia y sustentabilidad de los sistemas.-

     Sin pretender agotar los motivos originados por las imperfecciones del modelo y su carencia de respuestas frente a los conflictos y contingencias sociales, podemos proponer siguiendo las consideraciones expuestas, una distinción entre causas profundas, a las que se le podrían asignar un origen de naturaleza cultural y las superficiales,  que a su vez pueden diferenciarse  entre aquellas de carácter endógeno y otras provocadas por actos y hechos  exógenos al modelo. Resulta necesario aclarar que la clasificación propuesta, es esencialmente relativa, porque los factores que las constituyen, carecen de límites precisos. Cada uno de los componentes se influyen recíprocamente, porque las causas internas como externas que afectan al modelo, están sometidas a tensiones recíprocas que le quitan nitidez a los límites y los torna imprecisos.- La clasificación es realizada al solo efecto de ordenar y facilitar el desarrollo del tema.-

 3.1.- CAUSAS PREDOMINANTEMENTE ENDOGENAS

     Las causas endógenas son aquellas que se encuentran motivadas por los propios organismos administrativos creados para responder a los requerimientos originados por las contingencias sociales cubiertas por la Seguridad social y en la legislación que ordena el procedimiento administrativo a cumplir, o normas legales funcionales. Estas causas pueden ser ordenadas considerando el factor que las provoca.-

3.1.l.- ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS INADECUADAS U OBSOLETAS

     Las estructuras administrativas, u organismos creados, han permitido la burocratización del modelo  y debido a esta circunstancia, no responden con eficiencia y oportunidad a las necesidades provocadas por las contingencias sociales. Además generan mayores costos operativos en perjuicio del fondo solidario que administran. Se requiere una inmediata modernización de los Entes, reduciendo la dimensión de los mismos a las necesidades reales del sistema, suprimiendo toda estructura superflua e ineficaz.-

      Otro aspecto relacionado con las estructuras administrativas, es la errónea conformación de los Organismos de Seguridad Social. Este factor tiene directa vinculación con la administración y disposición de los recursos, cuyo análisis se realizará más adelante. Al carecer los Organismos previsionales de una efectiva autarquía, pierden la libertad necesaria frente al poder político, para realizar una correcta administración  y disposición de sus recursos. En Argentina, se transitó desde un modelo institucional sectorial y corporativo, que administraba los recursos – las Cajas de Jubilaciones y Pensiones por actividad o profesional – con un gobierno de naturaleza paritaria en la que participaban todos los interesados, trabajadores, empleadores y el Estado, hacia una conducción  centralizada. El Organismos de la Seguridad Social que sustituyeron a la Cajas, son Entes públicos estatales, sin una efectiva autonomía y autarquía  financiera y por ese motivo sometidos al influjo de las políticas del Estado. Sirva de ejemplo la implementación por parte del Estado Argentino, de programas de neto contenido asistencial, financiados por el fondo provisionales, tales como la provisión de descodificadores para que sectores carenciados de la población, para que pudieran acceder a las transmisiones televisivas del mundial de futbol  o el Plan Niñez” o “Asignación Universal por Hijo” que si bien su implementación era indudable porque cubre  una angustiosa  necesidad de sectores carenciados de la comunidad, deben ser financiados con recursos  propios del Estado y no con los fondos solidarios cuyo fin es cubrir las futuras contingencias sociales. El uso de los fondos provisionales solidarios,  para finalidades no previstas por la ley, tipifica el delito de malversación, sancionado por la legislación penal.-

3.1.2. –COMPLEJIDAD Y EXTENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

     Esta circunstancia se manifiesta en  la maraña de los procedimientos administrativos establecidos  para acceder a los beneficios y la inusitada e innecesaria   prolongación de los trámites. La excesiva demora ocasionada por este hecho afecta el principio de la celeridad, insoslayable en la Seguridad social debido al carácter alimentario de las prestaciones.-

3.l.3. – AUSENCIA DE UN REGIMEN PROCESAL ESPECÍFICO

      La ausencia de un procedimiento judicial específico, que les garantice a los beneficiarios, una resolución oportuna de las cuestiones controvertidas, es uno de los motivos que producido un mayor descrédito al sistema, porque si bien intrínsecamente no integra el modelo, aparece como vinculado al mismo.  Las legislaciones, salvo honrosas excepciones, caso de Cuba, carecen de una ley específica que  regule el trámite  para la resolución de los conflictos derivados de la aplicación de  normas legales   relacionadas con la Seguridad Social.  En general las leyes se remiten al procedimiento que rige para los juicios de naturaleza laboral, que si bien son sumarios, no es lo más apropiado, porque no  legislan sobre instituciones o medidas cautelares  específicas, que le impriman celeridad en casos de suma urgencia al trámite por el carácter de las prestaciones.  Valga la  paradoja, en Argentina la normativa legal – Ley 24.463- dispone un procedimiento propio para la Seguridad Social, pero está regulado como juicio ordinario. La ley 24.463,  llegó inclusive a tener  tres (3) instancias ordinarias; a esa situación  debe agregarse  la ausencia de una jurisprudencia superadora de las deficiencias señaladas que propenda al reconocimiento rápido y oportuno de los conflictos judiciales. Los tribunales en general, salvo la Corte Suprema de Justicia y Salas de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social, que vienen marcando rumbos sobre la necesidad de agilizar los juicios que se encuentren involucrados problemas de naturaleza social, son  remisos en reconocer la procedencia de medidas cautelares, autosatisfactivas y amparos, para dar una respuesta oportuna a los reclamos, que requieren soluciones inmediatas por las características los bienes tutelados.-.

      La ausencia de un régimen procesal específico que contenga instituciones que permitan una resolución expedita de los reclamos,  extiende por largos años los procesos, ignorando el principio de la celeridad, tan caro a  la Seguridad social.-

      3.1.4.- INEFICIENTE ADMINISTRACION DE LOS FONDOS JUBILATORIOS.-

      Este factor no solo se manifiesta por  las inadecuadas inversiones de los  fondos de jubilación, sino además por la inactividad de los  organismos administrativos responsables,  para obtener el recupero de los mismos; o bien para percibirlos en los casos de evasión, elusión o morosidad de los obligados.  La evasión o elusión se configura con la falta de registración de los empleos  o las inscripciones deficientes, La mora se produce por el atraso  del empleador en depositar los montos de sus contribuciones y aportes de los trabajdor5es en su condición de agente de retención.-

     Con relación a las inversiones improductivas de los fondos solidarios que realizan los

 organismos administrativos de la Seguridad Social, se encuentran generalmente estimulado por

 las políticas del propio Estado, quien suele  utilizar esos recursos  para cumplir con pagos de los

servicios de la deuda pública contraída con organismos internacionales  o a  los tenedores

privados de títulos emitidos por el mismo. Un claro ejemplo de esta conducta es Argentina, que

según datos oficiales, el “Fondo de Garantía de Sustentabilidad” –FGS- destinado a cubrir el

pago de las futuras contingencias, está ocupado en un 62,3 % por operaciones efectuadas por el

gobierno de la Nación  a través del crédito público  y además  integrada la cartera,  por bonos

que no se cotizan en plaza, sino en el Wall Streett por un valor de Un mil setecientos cincuenta

millones de Dólares (U$S l.750.000).  Los bonos cuya adquisición le fuera impuesta por el

Estado al Organismo Previsional,  se destinas a financiar los déficit  del tesoro o compromisos

asistenciales, es decir sometidos a los vaivenes de las políticas económico-sociales.. El default

ocurrido en Argentina en el año 2,001 así lo demuestra, porque los bonos que conformaban el

Fondo solidario y cuya adquisición le fuera impuesta por el Gobierno, comenzaron a cotizarse en

las Bolsas a precios muy inferiores al valor nominal  de los mismos, o bien pagando los títulos

intereses inferiores a los normales de plaza., perjudicando de esta manera a los pasivos.-

     La ineficiencia en la administración de los fondos solidarios, pareciera ser un fenómeno

generalizado; al respecto en un muy reciente publicación en el Diario Clarín de Argentina, Ismael

Bermudez  que titula “El Estado de Bienestar traicionó”, nos informa que  en el año 2.008 según

la OCDE  “los mercados de valores de los países desarrollados perdieron el 43 % de su valor.

Solo en EE.UU., el valor de los activos de los planes de pensiones descendió cerca de U$S 4

Billones”.  En 2.009 tuvieron una pérdida del  20%, en tanto para los Fondos de pensión públicos

“las pérdidas representaron hasta 5 años  de ingresos en concepto de inversiones o el 25%  del valor de los activos netos.” Se interroga Bermudez en donde se encuentran  los fondos que acumuló el Estado de Bienestar que fueron colocados por los gobiernos o fondos privados, en bonos y otros papeles que financiaron subsidios y beneficios extraordinarios “que permitieron que se escurran por los poros de la acumulación de capital.”.-

     El uso de los fondos solidarios debe ser necesariamente autorizado y auditado por un

organismo totalmente ajeno al poder político.-

     3.2.- CAUSAS PREDOMINANTEMENTE EXÓGENAS.-

Llamamos causas “Predominantemente exógenas” aquellas originadas por circunstancias

relativamente extrañas a las estructuras institucionales de la Seguridad Social.-

     Estas causas provienen de dos sitios, aunque sin contornos bien definidos. La primera de

 las causas son las que podríamos denominar “naturales”, que no pudieron ser advertidas con

 claridad al momento de elaborarse los cálculos actuariales destinados a dar consistencia al fondo

 solidario, o bien no tenían en ese momento la dimensión adquirida posteriormente. El segundo

 motivo que produjo el desequilibrio del fondo son los actos de gestión  basados  en conductas u

omisiones de los responsables de la conducción política del Estado y cuyos actos afectaron la

constitución de los fondos que permitían la sustentabilidad económica del modelo.-

      En estos motivos enunciados, es en donde se puede apreciar con mayor nitidez la

interrelación que existe entre las causas  que denominamos “predominantemente endógenas” y

las “predominantemente exógenas” y las responsabilidades compartidas de ambas como causal

de las situaciones de déficit  y desequilibrios financieros, que fue el motivo invocado para

privatizar el sistema público de Seguridad Social.-

      En cada uno de estos espacios, a su vez encontramos diversos motivos que originaron la

crisis del sistema público, que  se analizaran por separado.-

      3.2.1. CAUSAS EXÓGENAS NATURALES:

  1. a) Una mayor expectativa de vida: El envejecimiento de la población es un factor al que se

atribuye el desequilibrio económico de los sistemas solidarios y del déficit de los fondos

previsionales, al prolongarse el tiempo que deben abonarse los beneficios. La longevidad tiene

su origen en la mejor calidad de vida de la población; en la tecnología puesta al servicio de la

salud  y en el desarrollo acentuado de los métodos de prevención, circunstancias que han

permitido prolongar las expectativas de vida y como una consecuencia natural, una mayor

extensión de los periodos de cobertura de la contingencia vejez.-

       Oportunamente veremos que las reformas realizadas y  propuestas, no traerán aparejada

 ninguna solución, si no se acompañan de otras medidas.-

  1. b) Un mayor gasto en salud: Juntamente con la mejora de la calidad de vida, y muy

vinculada a esta, encontramos  el mayor gasto en el sistema de salud originado por el incremento

de los costos  y complejidad de los tratamientos médicos.-

  1. c) Una acentuada disminución en la natalidad, que impedirá mantener la relación activo-

pasivo afectándose la solidaridad generacional. Cada vez  hay menos jóvenes que deban afrontar

solidariamente, el costo de la seguridad social y mas ancianos que deben ser cubiertos de las

contingencias de vejez y salud. Esta situación puede ser advertida  con claridad en los países con

mayor desarrollo, que tienen un crecimiento poblacional nulo o negativo.-

3.2.2.-. CAUSAS EXÓGENAS ORIGINADAS POR ACTOS DE GESTION

  1. a) La inflación: El factor que más influyó en la conformación de los déficits de los fondos

solidarios, fue la inflación. Los altísimos niveles de inflación y su permanencia, fenómeno que

fue muy común  en Argentina, y otros países, fue la principal causal del desequilibrio de los

fondos provisionales.-   Los beneficios se abonaban con dinero a valores actualizados debido a

los reajustes necesarios motivados por la inflación y los recursos para afrontar el pago de las

prestaciones, provenientes de los aportes y contribuciones, ingresaban con anterioridad en base a

los salarios anteriores al reajuste.-

  1. b) Los efectos del desarrollo tecnológico. El desarrollo tecnológico descontrolado viene

suprimiendo puestos de trabajo, los  que son sustituidos por la máquina. La robotización de la

industria y en los servicios, inclusive en el sector rural, está produciendo la pérdida de empleos.

La “destrucción productiva” que se anunciaba, como resultado de la aplicación de la tecnología,

ha sido más destructiva que creadora, porque la biotecnología y los servicios como propulsores

de nuevos empleos, no cubren los puestos de trabajo que anula la máquina.-

      c).Altos niveles de desempleo. Como consecuencia del desarrollo tecnológico, se produce un

alto nivel  de desempleo con las secuelas sociales que ocasiona y el costo que significa.- El

desempleo provoca un doble efecto, porque al disminuir el número de trabajadores ocupados, se

reducen los ingresos por aportes y contribuciones al sistema de  Seguridad Social, pero además se

incrementan la cantidad  de subsidios por ese motivo, con el costo económico que representa.-

       El problema del desempleo tiene una dimensión preocupante, porque al ya ocasionado

estructuralmente  por la tecnología, debe agregarse el originado  por la crisis global.-

       El desempleo se agrava especialmente en sectores sociales  muy sensibles, tales como los

jóvenes para insertarse laboralmente o en búsqueda des su primer empleo; los trabajadores

mayores de 50 años y aquellos con un menor nivel de formación profesional. En el año 2.009, en

Argentina, según un estudio  realizado por la Universidad Católica Argentina –UCA- Encuesta de Deuda Social, citado por Ismael Bermudez, un 16,9 % de los jóvenes se vio imposibilitado de encontrar un trabajo formal o acceder a un empleo, cifra mayor que el porcentaje general de desempleo que asciende a un 11,9 %.-

  1. d) Trabajo no Registrado: El trabajo no registrado, también denominado precario o “en

negro” en los que se elude el pago de los aportes y contribuciones legales y convencionales,

provoca un grave deterioro  al sistema financiero de la Seguridad Social, más aún por la

dimensión que ha tomado, sin considerar que la precariedad e inestabilidad laboral, tiene

consecuencias sociales de magnitud.-.

      En primer lugar, al no ingresar los  aportes de los trabajadores  y contribuciones patronales,

que los puestos de trabajo registrados tienen asignados por ley, se afectan los fondos solidarios,

al sustraérsele recursos genuinos. Pero además debe agregarse la circunstancia que al no

encontrarse registrado su empleo, no solo le impide disponer de una cobertura contemporánea a

su actividad, de las contingencias cubiertas por los fondos solidarios -salud, seguro por

desempleo, asignaciones familiares, infortunios laborales, etc., sino que además en el futuro no

podrá gozar de los beneficios que cubren la contingencia vejez, quedando únicamente protegido

de una forma precaria, por el asistencialismo del Estado,.generando  un mayor gasto social

necesario, pero que  puede y debe evitarse, porque esa situación irregular trae consigo una

enorme injusticia .-

      El tamaño del problema en Argentina, está señalado por las estadísticas. El organismo oficial

 –INDEC- ha informado que el trabajo precario o irregular se estima en una 36 % de los puestos

de trabajo cubiertos, sin embargo esta cifra es poco confiable.  Los estudios sobre la Deuda

Social realizados por la UCA, ya mencionados, nos informan que el 41 % de los trabadores se

encuentran vinculados mediante  una relación laboral precaria, a lo que debe sumarse un 11 % de

subempleo inestable. Esta situación nos indica que solamente un 36,9 de la fuerza laboral dispone

de un empleo, pleno y regular, porque el nivel de desocupación, ya se dijo, fue evaluado por el

estudio citado, en un porcentaje del 11,9 %.  De ello se infiere que más de la mitad de la

población no posee  un empleo decente y cuyos efectos negativos, se agravarán cuando cese su

relación de trabajo y las carencias deberán ser afrontadas por las áreas asistenciales de la

Seguridad Social.-

       Cuando el sector  de trabajadores no registrado, alcance la edad para obtener los beneficios

 de pensión o jubilación, el Estado deberá asumir el costo de la informalidad, con la sobre carga

económica que significará.-

  1. e) Reducción o eximisión de contribuciones y aportes provisionales: La reducción

eximisión de los aportes y contribuciones, es otro de los factores que el poder político introduce

en la Seguridad Social.  La incorporación por razones políticas a los sistemas provisionales, de

regímenes con exigencias menores en la cantidad de años de servicio o de edad para obtener  los

beneficios, ha sido una de las causas que han motivado los desequilibrios financieros de las

Cajas, porque sin percibir las contribuciones normales, deben cubrir prestaciones que no se

encontraban previstas en los cálculos actuariales iniciales. Además también influyó en los déficit,

la eximisión del pago de contribuciones patronales a empleadoras, para incentivar las

radicaciones empresariales en determinadas regiones o lo que resulta mas irritante, es la

concesión de los beneficios, por razones puramente políticas u otros intereses espurios. En

Argentina la Ley 26.476 destinada regularizar el trabajo no registrado, premiaba a los

empleadores remisos con la reducción de un 25 % y 50 % de las contribuciones originalmente

calculadas, si regularizaban la situación de sus dependientes. En el sector Público, el Estado

como empleador  redujo sus contribuciones a la Seguridad Social.-

  1. f) Implementación de regímenes de Privilegio: También la existencia de regimenes

privilegiados, destinados a funcionarios y personal llamado “no escalafonado”, ha sido uno de los

factores responsables de los desequilibrios que aquejan a los fondos solidarios. Magistrados y

otros miembros que cubren cargos políticos de los poderes públicos, suelen gozar  de franquicias

que terminan afectando el sistema.-

  1. g) Falta o carencia de prevención de infortunios laborales: En los llamados “países

emergentes” o con escaso desarrollo tecnológico, esta generalizada la falta de acciones de

prevención de los infortunios laborales, no solo por razones de operativas –le resulta al

empleador más económico pagar el daño causado al trabajador, cuando lo hace, que afrontar los

costos de prevención-, sino porque por motivos culturales. El Estado no desarrolla políticas

educativas destinadas a disminuir los riesgos. No se cumple con la premisa que si hay una

adecuada  prevención, los riesgos desaparecen o son mínimos.-

La carencia de un diseño e implementación de políticas de prevención en materia de higiene y

seguridad en el trabajo, ocasiona  un mayor costo social, no solamente por las secuelas

psicofísicas que produce en el trabajador afectado y sobre su familia, sino además los gastos

necesarios para recuperar la salud y la  reconversión laboral exigen y que deben ser cubiertos por

la Seguridad Social.-

  1. h) La implantación de los llamados “Contratos Atípicos”: Como lo hemos afirmado en

trabajos anteriores, las transformaciones ocurridas en el Derecho del Trabajo, afectaron a la

Seguridad Social. Uno de los efectos negativos de mayor incidencia ha sido la proliferación de

los llamados Contratos Atípicos, en donde la relación laboral se disimula mediante figuras

asociativas o de similar naturaleza.  De esta manera a los contratos de trabajo, no se les asigna

una relación de dependencia, sino una situación de autonomía, por lo que no se  realizan los

aportes y contribuciones. Como normalmente solo disponen de escasos o insuficientes ingresos

económicos, esa circunstancia  no les permite regularizar su condición de trabajador

independiente, quedan desprotegidos frente a las contingencias sociales.  En Europa, tanto en

Alemania, Italia, España, ha reglamentado estas contratos amorfos, asignándoles un carácter

dependiente, en donde hace predominar la subordinación económica más que la jurídica.- La

ausencia de una normativa que regule estas situaciones, y el abuso que se comete en la utilización

de estas figuras jurídicas, son otras de las causas  que han producido la crisis del sistema de

Seguridad Social.-

4.- PROPUESTAS PARA AFRONTAR  LA CRISIS.-  

      Frente a la gravísima situación de crisis que afecta a muchísimos países y de insolvencia de los fondos previsionales  o la carencia de recursos para afrontar los compromisos derivados de las  contingencias actuales, y  más serio  aun serán las dificultades de cumplir con  el deber de  cubrir las obligaciones futuras asumidas por el sistema.  La situación referida ha motivado diversas propuestas, que a nuestro parecer, son insuficientes o equivocadas, cuando no falaces.-.

      La primera respuesta de los Estados,  ha sido la disminución del monto y calidad de  las prestaciones previsionales y asistenciales, creando problemas de insuficiencia que tienen un costo social que agrava la crisis.-

      También se pretende como solución, elevar la cantidad de años de servicio y la edad para acceder a las prestaciones de jubilación o llamadas también pensiones, o imponiendo mayores exigencias para obtener los beneficios.-

       4.1.- La disminución de monto o la calidad de las prestaciones.-

       La disminución de los montos de las prestaciones, para equilibrar el presupuesto de la Seguridad Social, fue  aplicada en  Argentina  en el año 2.002; y motivó su rechazo por la vía jurisprudencial.  La Corte Suprema de Justicia, resolvió en la causa “TUDOR” que la medida  afectaba no solo la movilidad e integralidad de las prestaciones, que disponen de protección constitucional- art.14 bis-, sino que agraviaba el derecho de propiedad del beneficiario, protegido por el  –art.17 de la Carta Magna.- Disposiciones similares, también ha sido implementadas en Europa este año, con motivo de la crisis.  Desconocemos cual será la respuesta de la justicia frente a este despojo.-

      La reducción  de la amplitud de otras coberturas, ha sido frecuente, limitándose la calidad de las prestaciones.-

      Como podrá apreciarse, las limitaciones propuestas representan un ultraje a la Seguridad Social, al afectarse severamente sus principios rectores, tales como la integridad o integralidad de los beneficios.-

       4.2.- El incremento de años de servicios y de edad.-

       El incremento de años de servicios con aportes exigibles para obtener los beneficios de jubilación o pensión, es una de las modalidades que se adoptan para resolver la crisis económica del sistema.-

       En un reciente artículo, el Dr. Alberto Barbieri, sobre los efectos del envejecimiento de la población en la Seguridad Social, cita a Peter Drucker, quien afirma “Cualquier estrategia, esto es, compromiso de recursos actuales para el cumplimiento de expectativas futuras (y esto es lo que significa estrategia) tiene que partir de la demografía.” Es decir que el fenómeno de la longevidad debe preocuparnos. Según Barbieri, las estadísticas informan, que la población de mayores de 65 años, pasará de un 15 % a un 27 % en los países más desarrollados, entre los años 2.000 y 2.050; en Argentina se duplicará en el mismo lapso. Asimismo sostiene que la ciencia pronostica para el futuro una expectativa de vida de 110 a 115 años. El envejecimiento de la población es como vemos, un hecho generalizado que se acentúa en los países con un mayor desarrollo económico social. Según EUROPA PRESS el promedio de vida en Europa es de 87 años para la mujer y 83 años para los varones, cifras que representan un incremento de 20 años desde 1.950; y se calcula según las proyecciones, que habrá un incremento de 10 años más en la mitad del actual siglo.  El aumento de la expectativa de vida es un hecho que no puede ser ignorado, pero  por si mismo no puede fundamentar el incremento de los años de servicios exigibles por la ley.  Necesariamente debe estar acompañado por una mejor calidad de vida del trabajador en el ámbito laboral,  que le permita afrontar por  más años, sin menoscabo para su persona, las obligaciones derivadas del trabajo. Esta situación está íntimamente relacionada con la otra imposición, una mayor edad para obtener el beneficio.-

 

      A este fenómeno debe agregarse un notorio descenso de las tasas de natalidad, inclusive ya con índices negativos en algunos países, como pareciera ser la situación de España e Italia.  Estas cifras permiten aseverar que para la mitad del siglo XXI, al producirse  únicamente un crecimiento interanual del 1,7% , para el año 2.049 existirá por cada 10 activos, 9 pasivos.  Esta grave perspectiva impone una respuesta inmediata.-

 

      Los Estados en general respondieron a la situación planteada  incrementando la edad para acceder a las prestaciones y  la cantidad de años de servicios exigibles En Argentina desde l969  ha incrementado en diez años la edad para obtener el beneficio, primero elevando la edad  de 55 años a 60  para los hombre y de 50 a 55 para las mujeres. A partir de la reforma de 1.994; la ley 24.441;  se incrementa la edad  requerida a 65  años para los hombre y 60 para las mujeres, con la opción de poder continuar estas, trabajando hasta los 65 años de edad.. El aumento de la edad para obtener los beneficios de jubilación, no resolvió el desequilibrio financiero del sistema, porque no fue acompañado por otras medidas que eran  aconsejables.-  En Francia ya se ha propuesto elevar la edad para acceder al beneficio de pensión de 60 a 62 años y la Comisión Europea propone elevar a 70 años la edad mínima para los 27 países que integran la Comunidad Europea.-

      En primer lugar  un aumento de la edad para jubilarse u obtener la pensión, prolongando la vida útil del trabajador, afecta el ingreso de los jóvenes a la actividad laboral, situación que incrementa los niveles de desempleo, que como lo demostramos, es notoriamente superior al de otros estratos, sociales, sobre todo impide el acceso al primer trabajo y mas grave aún en donde por la crisis hay un acentuado nivel de paro.  Los supuestos “ahorros” del sistema en el sector de pasivos, deben ser invertidos en paliar la desocupación juvenil, por lo que es resulta falaz y ficticia la solución propuesta.   A esta circunstancia deben agregarse  las severas consecuencias sociales que la prolongación del tiempo de trabajo, impone. Esta situación ha provocado gravísimos problemas laborales en los países que la han implementado recientemente, por una férrea resistencia  de los sectores sindicales que no aceptan la medida.  Es que además de los problemas que ocasiona por dificultades de acceso  al empleo que les crea a los jóvenes, afecta la calidad de vida de los trabajadores.-

      Las condiciones fisiológicas del hombre, hace que con la edad, se produzca necesariamente un menor rendimiento, que no siempre y en toda actividad puede ser sustituido por la experiencia, además de una mayor exigencia para mejorar los niveles de productividad que imponen los empleadores. Ello implica una mayor esfuerzo personal, que afecta la calidad de vida en el puesto de trabajo.-

      La existencia de una mayor edad para acceder al los beneficios de jubilación, debe acompañarse con medidas de capacitación  laboral y servicios que mejoren la salud psicofísica del trabajador, y especialmente que la actividad laboral le resulte grata, mejorando su inserción dentro de la empresa o lugar de trabajo; que el lugar en donde presta servicios, le sea agradable  En Japón que tiene  una expectativa de vida muy elevada, está afrontando el problema desde esa perspectiva.-

      El aumento de la edad para obtener el beneficio de jubilación, debe estar acompañada con una clara política del Estado que asegure programas de capacitación; reconversión laboral; modelos de gestión  para mejorar la productividad que le permita al trabajador adecuar sus labores a la edad y obtenerla sin menoscabo de su calidad de vida.  Rodríguez Rato propone además, suprimir la edad obligatoria para jubilarse y eliminar todo incentivo público para los beneficios anticipados.-

      Sin perjuicio de lo expresad, debe proponerse un sistema flexible, con un aumento progresivo de la edad y años de servicio, y con estímulos, bonificaciones y otros beneficios, positivizados por la norma, para que el trabajador continúe voluntariamente desarrollando su actividad laboral más allá de la edad legal sugerida, o penalizando los beneficios anticipados, salvo los provenientes de enfermedad o infortunios laborales.-

      Con referencia  a la inadecuada relación entre activos y pasivos,  que se agravará, según surgiría de las proyecciones de natalidad y tasas de mortalidad, y que afecta el financiamiento del sistema al alterar las bases de solidaridad intergeneracional, cabe realizar algunas reflexiones. La tasa negativa de crecimiento poblacional en Europa, por la crisis económica que vive, se encuentra acompañada con un elevado índice de desempleo, es decir que no se puede corregir con la incorporación de trabajadores extranjeros o una mayor participación de la mujer en la actividad laboral fuera del hogar. Sin embargo esta es una situación coyuntural, que una vez superada, deberán los Estados afrontar la realidad social  de cada país en un proceso de recuperación económica y de crecimiento, porque hay factores que tienen distinta incidencia, según sean  países emergentes o con economías desarrolladas.-

      La grave situación económico social que viven algunos países, ha generado un profundo sentido de xenofobia, creándose una fuerte resistencia y rechazo hacia los trabajadores extranjeros, la mayoría de los cuales se encuentran en condiciones legales irregulares, pero sin embargo desempeñan tareas que los nacionales no desean realizar o no cumplen. Esta particularidad, no solo se expresa en Europa y los Estados Unidos, en Argentina, la mayoría de los braceros o cosecheros de la actividad frutihortícola, son de nacionalidad boliviana; situación que se advierte también en la industria de la construcción, que son precisamente los sectores laborales en donde existe una mayor cantidad de trabajadores informales.-

      Este proceso cultural, de rechazo a los extranjeros, podrá representar un obstáculo para la regularización de la situación legal y como consecuencia de la actividad de los inmigrantes, que serán necesarios para contrarrestar el déficit de trabajadores nacionales en determinadas tareas o actividades.-

5.- PROPUESTAS:

      Como conclusión podemos ofrecer para desarrollar un sistema de Seguridad Social económica y temporalmente sustentable,  las siguientes propuestas:

      5.1.- Conformar un sistema público, solidario, con participación en el gobierno y gestión  de los interesados. El Estado no debe asumir un  rol  puramente intrusivo o de indiferencia, pero sí cumplir con su función de garantizar  la efectividad del servicio. Por esa razón no puede permanecer ausente, sino  que debe fortalecer su tarea de participación en los organismos administrativos y  de verificación del riguroso cumplimiento de las normas legales, especialmente  sobre cotizaciones y regularización del empleo.-

      Reafirmamos la necesidad  que la Seguridad Social sea PÚBLICA, no solo por el fracaso de las privatizaciones de los servicios para cubrir los contingencias sociales, sino porque las necesidades esenciales de los hombres originadas por su convivencia, no pueden quedar sujetas a las reglas del mercado. Es función del Estado resolverlas.-

      También sostenemos la necesidad de basar el sistema de Seguridad Social en la SOLIDARIDAD. La solidaridad es el sustrato que mantiene unidos a los hombres que integran un grupo, sosteniendo una comunidad de vida.  Nace con la propia sociedad  y permite que el tener de unos  no sea opuesto al ser de los otros. Spenser afirmaba que “La solidaridad es la única fuerza que derriba los muros que separan a los hombres”.-     

 

      El GOBIERNO Y GESTION de los organismos de la Seguridad Social deben ser compartido por los interesados;  el Estado, empleadores y trabajadores, para asegurar el equilibrio y  la eficiencia en su funcionamiento. Debe garantizarse la independencia de las designaciones de las autoridades,  para evitar conflictos derivados de la ingerencia de algún sector sobre los otros, en la toma de  decisiones. Sería conveniente que la oposición política tenga participación en la composición de los referidos organismos.-

      5.2.- Un Procedimiento Administrativo sencillo y expedito,  que le permita a los beneficiarios, realizar los trámites inherentes a sus necesidades, con rapidez y sin la  necesidad de  un asesoramiento especializado o la intervención de profesionales.  La complejidad  de los trámites, complica el acceso de la generalidad de la población. Recordemos que el uso del INTERNET o sistemas similares, es un enorme avance, sin embargo debemos advertir que  parte de la población, y sobre todo los mayores, no están habituados a su uso o desconocen su funcionamiento, por lo que no siempre resulta conveniente su utilización como única forma de gestión.-

      5.3.- Cálculos actuariales sobre el costo del sistema, porque no se trata únicamente financiar el costo actual de los beneficios, sino el estudio debe considerar  su proyección  hacia el futuro, teniendo en cuenta las perspectivas sobre el envejecimiento de la población y otros factores, como las posibles nuevas exigencias en la cobertura de las contingencias derivadas de la vida en común.  Ejemplo  de lo expresado es la necesidad de incorporar el consumo de agua potable como contingencia social.-

      5.4.- Exigencia de una edad mínima flexible para obtener el beneficio de pensión o jubilación, con estímulos para quienes permanezcan mayor tiempo el  puesto de trabajo. El incremento de la edad mínima, debería ser progresivo y fijar como límite infranqueable, la calidad de vida del trabajador, que no podrá ser afectada por su permanencia como activo.-

      5.5.- La prolongación de la edad, deberá estar necesariamente acompañada por políticas de capacitación y reconversión laboral y de apoyo psicológico, con programas de prevención y atención sanitaria, que faciliten la permanencia en el lugar de trabajo sin afectar la salud y la  calidad de vida del trabajador. Es como dice Ricardo Lacub, “Procurar darle un sentido vital a la existencia; un propósito de vida que se vincule con una mejor percepción de su salud; con una menor sensación de declive en la funcionalidad; un estado de ánimo más positivo y con fuertes redes sociales, su familia. Es quitarle incertidumbre a la vejez.- Si los ancianos no se sienten útiles, hay un mayor incremento de su discapacidad.-

      5.6.- En materia de pensiones o jubilaciones, un sistema de movilidad del haber que permita ser considerado como un sueldo diferido, conservando una razonable proporcionalidad con la retribución del activo, como lo ha sostiene en  forma pacífica  la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en Argentina.-

      5.7.- Suprimir los beneficios provisionales de privilegio, manteniendo diferenciados aquellos que por su naturaleza exijan un tratamiento especial en cuanto a la edad y años de servicio –insalubres, riesgosos, determinantes de envejecimiento prematuro etc.-  tales como docentes pre primarios y primarios,  trabajadores rurales, de la industria de la construcción, etc.,  en estos casos sin estar sujetos a una mayor cotización, porque así lo exige el principio de la solidaridad  social-

      5.8.- El aporte económico con  recursos genuinos por parte del Estado, como institución que representa a la responsabilidad social de la comunidad y que garantiza tanto la solidaridad social como la intergeneracional. No es un problema únicamente  de equilibrio fiscal, sino de atender a las necesidades básicas de la población, que es función insoslayable del Estado.-

      5.9.- Un proceso educativo destinado la transformar las pautas culturales y el modelo social o estilo de vida que impiden el desarrollo de la solidaridad y especialmente el fortalecimiento  de la familia como el ámbito natural en donde germinan los valores de solidaridad grupal, para su posterior proyección a la sociedad. En este aspecto es muy importante la función de la familia con  relación a los ancianos; su integración a nivel familiar, además de asegurarles una mejor calidad de vida junto a su descendencia,  evita la proliferación de institutos u hogares en donde son internados, incrementando los gastos de la Seguridad Social para su atención.-

      También la educación servirá  para modificar la visión que se dispone sobre los extranjeros  y el rol que desempeñan en  la actividad laboral del país, evitando su rechazo que hoy constituye una realidad.-

       5.10. El dictado de normas constitucionales que aseguren una auténtica autonomía de los organismos responsables de la Seguridad Social, para impedir que sean afectados por actos de gobierno y políticas  económicas, prohibiendo todo tipo de  ingerencia estatal que no se la de contralor,  autorizada  dentro del sistema de gobierno compartido con los otros partícipes interesados en  la gestión.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –